5
SALUD Y
EDUCACIÓN
DE CALIDAD
Objetivo: Garantizar acceso universal a servicios esenciales con estándares científicos y enfoque territorial, priorizando a las poblaciones históricamente excluidas y alineando la formación académica con las necesidades del desarrollo nacional.
1. SALUD PÚBLICA CIENTÍFICA Y PREVENTIVA
A) RED HOSPITALARIA MODERNA Y DESCENTRALIZADA
- Nivel 1 (Comunidades Rurales):
- Postas de Salud Móviles con telemedicina (drones para llevar medicamentos a zonas aisladas).
- Agentes comunitarios entrenados en detección temprana de desnutrición y enfermedades crónicas.
- Nivel 2 (Ciudades Intermedias):
- Hospitales Generales con equipos básicos (tomógrafos, laboratorios) en cada capital de provincia.
- Nivel 3 (Urbes Principales):
- Centros de Alta Especialización (cáncer, cardiología) en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Financiamiento:
- 10% de regalías mineras destinadas a equipamiento médico.
B) INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA (INE)
- Sistema de Alertas Tempranas:
- Monitoreo en tiempo real de brotes (app con IA para predicción de epidemias).
- Vacunación Gratuita:
- Campañas masivas con enfoque en zonas de difícil acceso (ej: Amazonía).
2. EDUCACIÓN SUPERIOR GRATUITA Y CON SENTIDO
A) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE EXCELENCIA
- Reforma Curricular por Demanda Laboral:
- Carreras prioritarias: Ingeniería en Litio, Agroecología, Data Science.
- Malla flexible: Cursos certificados por empresas (ej: YPFB avala ingenieros petroleros).
- Infraestructura:
- Laboratorios de última generación (ej: simuladores de reservorios para ingeniería de gas).
B) BECA «MERITO BOLIVIA»
- Para estudiantes destacados en:
- Ciencias Básicas (matemáticas, física).
- Tecnología (programación, robótica).
- Beneficios:
- Pasantías internacionales (ej: 1 año en Brasil para ingenieros agrónomos).
- Compromiso: Retorno al país por 5 años.
3. ENFOQUE TERRITORIAL
Región | Prioridad en Salud | Prioridad en Educación |
---|---|---|
Altiplano | Combate a la tuberculosis y anemia | Carreras en energías renovables |
Valles | Prevención de diabetes | Agroindustria y enología |
Amazonía | Malaria y dengue | Biotecnología y ecoturismo |
4. CARRERAS PRIORITARIAS POR REGIÓN
Objetivo: Formar profesionales que resuelvan problemas locales y potencien las ventajas económicas de cada zona, evitando la fuga de talentos.
A) ALTIPLANO (La Paz, Oruro, Potosí)
Enfoque: Energías renovables, minería sostenible y logística internacional.
- Carreras Estratégicas:
- Ingeniería en Litio y Baterías (Potosí).
- Tecnología Solar y Eólica (Oruro).
- Logística y Comercio Exterior (El Alto: conexión con puertos chilenos).
- Instituciones Clave:
- Universidad Pública de El Alto (con laboratorios de energías alternativas).
- Alianza con Sociedad Científica de Bolivia para investigación en salares.2. VALLES (Cochabamba, Chuquisaca, Tarija)
Enfoque: Agroindustria, viticultura y salud preventiva.
- Carreras Estratégicas:
- Ingeniería Agroindustrial (Cochabamba: procesamiento de frutas).
- Enología y Gastronomía (Tarija: denominación de origen para vinos y singani).
- Medicina Familiar y Comunitaria (Sucre: enfoque en diabetes y desnutrición).
- Instituciones Clave:
- Universidad Mayor de San Simón (UMSS) con posgrado en alimentos.
- Escuela de Vinos de Tarija (con apoyo de expertos argentinos y franceses).
B) TRÓPICO (Santa Cruz, Beni, Pando)
Enfoque: Biotecnología, agronegocios 4.0 y conservación amazónica.
- Carreras Estratégicas:
- Ingeniería en Biotecnología (Santa Cruz: vacunas y biofertilizantes).
- Agronomía Digital (uso de drones e IoT en soya y ganadería).
- Turismo Sostenible y Manejo Forestal (Riberalta: bambú y açaí).
- Instituciones Clave:
- Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) con laboratorios de ADN.
- Centro de Innovación Amazónica (Cobija).
C) CHAQUEÑA (Sur de Santa Cruz, Chuquisaca)
Enfoque: Energía eólica, manejo de sequías y textiles sostenibles.
- Carreras Estratégicas:
- Ingeniería en Recursos Hídricos (Villamontes: sistemas de riego para sequías).
- Diseño Textil con Fibras Nativas (Charagua: algarrobo y chaguar).
- Instituciones Clave:
- Universidad Indígena Guaraní (Paraguay-Bolivia).
4.1 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN
- Becas Regionales:
- Ejemplo: Un estudiante de Potosí recibe beca completa para estudiar Ingeniería en Litio, con compromiso de trabajar 5 años en YLB.
- Alianzas con Empresas:
- Carreras duales (ej: Agroindustria en UMSS con pasantías en Industrias Lácteas PIL).
- Centros de Excelencia:
- Instituto del Litio (Potosí) con apoyo de Corea del Sur.
- Escuela de Biotecnología (Santa Cruz) con asesoría de Brasil.
4.2 EVITAR ERRORES ACTUALES
- Carreras saturadas (ej: abogacía o administración sin demanda laboral).
- Fuga de cerebros (con becas condicionadas al retorno).
La calidad en salud y educación no es un gasto: es la semilla de la justicia social
Porque cuando un tarijeño y un potosino comparten un proyecto económico, cuando un niño guaraní canta el himno en su lengua, y cuando un conflicto se resuelve con datos y no con palos, Bolivia deja de ser un rompecabezas para convertirse en un mosaico.
Salud y Educación de Calidad: Pilares para el Desarrollo Nacional
Imagina una Bolivia donde ningún niño muera por enfermedades prevenibles, donde el talento de nuestros jóvenes no se pierda en carreras sin futuro, y donde cada región desarrolle su potencial con profesionales altamente capacitados. Este no es un sueño lejano: es un futuro posible si tomamos decisiones audaces HOY
Bolivianos Unidos
Programa Político
Conoce nuestros ejes principales

Código de Ética
de Bolivianos Unidos
Bolivianos Unidos se funda sobre principios de transparencia, integridad y responsabilidad ciudadana. Como partido político moderno, técnico y orientado al bien común, establecemos este Código de Ética como marco fundamental de conducta para todos los integrantes del movimiento.

Fundamentos Ideológicos
de Bolivianos Unidos
Bolivianos Unidos se fundamenta en cuatro pilares universales y atemporales: unidad nacional, libertad, orden y control social. Somos una iniciativa ciudadana que trasciende las ideologías tradicionales y los extremismos, comprometida con el bien común, el fortalecimiento institucional y un desarrollo económico sostenible que beneficie a todos los bolivianos.
Proceso de Selección de Candidatos
de Bolivianos Unidos
Bolivianos Unidos se compromete a seleccionar candidaturas basadas en mérito, experiencia y vocación de servicio público. Este documento detalla los criterios y pasos que seguimos para garantizar transparencia, equidad y profesionalismo en cada elección de representantes.
¿Te interes formar parte de Bolivianos Unidos? Programa Político o Regístrate