4
UNIDAD NACIONAL Y COHESIÓN SOCIAL
Objetivo: Construir una Bolivia plural pero unida, donde las diferencias regionales, culturales e ideológicas sean pilares de desarrollo —no de conflicto—, mediante políticas concretas que garanticen equidad, reconocimiento y justicia social.
1. PACTO NACIONAL POR LA EQUIDAD TERRITORIAL (Más allá del discurso)
A) Distribución Justa de Recursos con Enfoque de Resultados
- Ley de Equidad Fiscal:
- 20% del presupuesto nacional asignado a municipios según:
- Índice de Pobreza Multidimensional (no solo población).
- Metas verificables (ej: reducción de desnutrición infantil en un 10% anual en Potosí).
- Sanciones: Gobiernos subnacionales que no ejecuten fondos perderán asignaciones.
- 20% del presupuesto nacional asignado a municipios según:
- Fondos Compensatorios para Regiones Atrasadas:
- Beni y Pando reciben inversión prioritaria en conectividad (ej: puentes sobre ríos).
- Potosí y Oruro obtienen royalties adicionales por minería/litio para industrialización local.
B) Reconocimiento Cultural con Acciones Concretas
- Lenguas Indígenas en Servicios Públicos:
- Traductores certificados en hospitales, juzgados y comisarías (contratados por concurso).
- Educación trilingüe (español + lengua originaria + inglés) en zonas indígenas.
- Patrimonio Cultural Vivo:
- Subsidio a maestros artesanos (tejido, música, cerámica) para transmitir saberes.
2. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA PAZ SOCIAL (Desde la raíz)
A) Reforma Curricular con Enfoque Práctico
- Asignaturas Obligatorias:
- Ética Pública (casos reales de corrupción y sus consecuencias).
- Pensamiento Crítico (análisis de discursos políticos y mediáticos).
- Resolución de Conflictos (técnicas de mediación comunitaria).
- Talleres Vivenciales:
- Estudiantes de La Paz y Santa Cruz intercambian roles para entender realidades regionales.
B) Escuelas como Núcleos de Integración
- Programa «Unidos en la Diversidad»:
- Festivales interculturales mensuales (comida, danza, historias locales).
- Red de Colegios Hermanos (ej: un colegio de El Alto se hermana con uno de Trinidad para proyectos conjuntos).
3. MECANISMOS DE DIÁLOGO PERMANENTE (Evitar polarización)
A) Consejos de Concertación Regional
- Mesas técnicas ciudadanas en cada departamento:
- 40% sociedad civil, 30% sector público, 30% empresarios/universidades.
- Deciden prioridades de inversión (ej: ¿carretera o hospital en Yacuiba?).
B) Medios de Comunicación Inclusivos
- Cuotas de Contenido Regional:
- Canales nacionales deben transmitir 30% de programación producida en departamentos.
- Fondo Estatal para Cine Comunitario (historias locales contadas por sus protagonistas).
4. SIMBOLOS QUE UNEN (NO DIVIDEN)
- Himno Nacional en 36 Lenguas:** Versiones oficiales en quechua, aymara, guaraní, etc.
- Ferias Nacionales de Productos:** «Expo Bolivia» anual donde cada región muestra su innovación (ej: chocolate de Beni, software de Cochabamba).
PLAN DE ACCIÓN
Acción | Ejemplo |
---|---|
Distribución de recursos | Potosí recibe Bs 500 millones adicionales por litio, pero debe reducir anemia infantil en un 15%. |
Educación intercultural | Colegios en Santa Cruz enseñan guarani y quechua, no solo inglés. |
Diálogo regional | Mesa de El Alto resuelve conflicto por agua con La Paz mediante plebiscito local. |
La verdadera unidad no borra las diferencias: las hace productivas
Porque cuando un tarijeño y un potosino comparten un proyecto económico, cuando un niño guaraní canta el himno en su lengua, y cuando un conflicto se resuelve con datos y no con palos, Bolivia deja de ser un rompecabezas para convertirse en un mosaico.
Unidad Nacional y Cohesión Social: Construyendo una Bolivia Plural y Unida
La unidad nacional no significa borrar diferencias, sino construir equidad, diálogo y reconocimiento. Con políticas concretas, podemos pasar de la polarización a una cohesión social basada en justicia y oportunidades para todos.
Bolivianos Unidos
Programa Político
Conoce nuestros ejes principales

Código de Ética
de Bolivianos Unidos
Bolivianos Unidos se funda sobre principios de transparencia, integridad y responsabilidad ciudadana. Como partido político moderno, técnico y orientado al bien común, establecemos este Código de Ética como marco fundamental de conducta para todos los integrantes del movimiento.

Fundamentos Ideológicos
de Bolivianos Unidos
Bolivianos Unidos se fundamenta en cuatro pilares universales y atemporales: unidad nacional, libertad, orden y control social. Somos una iniciativa ciudadana que trasciende las ideologías tradicionales y los extremismos, comprometida con el bien común, el fortalecimiento institucional y un desarrollo económico sostenible que beneficie a todos los bolivianos.
Proceso de Selección de Candidatos
de Bolivianos Unidos
Bolivianos Unidos se compromete a seleccionar candidaturas basadas en mérito, experiencia y vocación de servicio público. Este documento detalla los criterios y pasos que seguimos para garantizar transparencia, equidad y profesionalismo en cada elección de representantes.
¿Te interes formar parte de Bolivianos Unidos? Programa Político o Regístrate